Más de 300 profesionales y expertos se dieron cita en la 63ª edición del Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima que este año puso el foco en los ambiciosos objetivos de descarbonización, la transición energética, la innovación tecnológica, los desafíos en Defensa y, sobre todo, la imperiosa necesidad de aumentar el número de estudiantes de ingeniería naval.
Diego Fernández Casado, presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, destacó durante la inauguración el completo programa de esta nueva edición, la mirada técnica y científica, y el compromiso histórico con nuestro patrimonio naval. Recordó que “estas miradas y el futuro ilusionante de la profesión y del conjunto del sector depende de los egresados de esta escuela y las otras cuatro que ofrecen el máster de Ingeniería Naval”.
En este mismo sentido, el director general de Marina Mercante, Gustavo Santana, incidió en que la “necesidad de equipamiento de los nuevos buques y el desarrollo de nuevos campos como el despliegue de la energía eólica marina hace imprescindible la necesidad de fomentar vocaciones y contar con más egresados en un sector que ya adolece de un gran déficit de profesionales”.
El concejal de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño, recodó que pese a que Madrid es la tercera ciudad europea que más ingenieros genera, “me sumo a la petición de fomentar las vocaciones y el esfuerzo por retener el talento”, ha señalado.
La decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo Mora-Granados, enmarcó, durante su intervención, la situación del sector naval a nivel internacional y destacó que “en un escenario de atonía mundial, especialmente en Europa, España tiene unas perspectivas mejores”. En cuanto al mercado de la construcción naval, ha recordado que la actividad de los astilleros españoles se sitúa un 45% por encima del nivel de actividad previo a la pandemia aunque ha llamado la atención sobre el hecho de que, por primera vez, China aglutina más del 50% de la construcción de buques mundial.
En línea con el conjunto del sector, la decana señaló que ante los retos de descarbonización “la flota mundial va a necesitar invertir en torno a 4 billones de euros. Sin duda, la industria tiene un reto pero una enorme oportunidad de desarrollo. Necesitamos el concurso de toda la sociedad implicada: empresas, administración, universidades y sociedad en general, para contar con ingenieros suficientes”.
Rodrigo Pérez Fernández, presidente territorial en Madrid de la AINE y el COIN destacó que esta edición va a ser capaz de vincular el pasado con el presente y animó a los más jóvenes a estudiar ingeniería, puesto que no solo ofrece perspectivas laborales sólidas, sino que es una invitación a contribuir al progreso de la sociedad. “La ingeniería es un viaje apasionante hacia la transformación y la mejora continua. Einstein decía que los científicos investigan lo que ya es mientras los ingenieros crean lo que todavía no es”, aseguró.
Conferencia Magistral
“Nuestra escuela tiene la ambición de formar aparte de la élite mundial en el ámbito tecnológico”
La conferencia magistral, impartida por el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Antonio Crucelaegui, ha representado un viaje por la historia naval de nuestro país que ha permitido recordar la potencia que España ha representado siempre en la construcción de buques: “Los navegantes, constructores y marinos españoles armaron buques para batallas navales históricas, circunnavegaron el planeta, descubrieron el nuevo mundo y desarrollaron innovaciones capaces de salvar vidas en el mar”.
Asimismo, apuntó las fortalezas actuales del sector, que exporta el 85% del tonelaje construido y más del 90% de la facturación. Entre ellas, ha destacado las construcciones que Navantia ha entregado a Noruega, Arabia Saudita, Australia y a la Royal Navy británica, pero, sobre todo la construcción del submarino Isaac Peral, primero de su clase entregado a la armada en noviembre pasado, diseñado y construido íntegramente en España. “La excelencia técnica y la capacidad de España para competir a nivel mundial le ha permitido ingresar en el selecto club de 10 países que tienen capacidad para diseñar y construir submarinos”, ha puesto de manifiesto. “Es el mayor reto industrial y tecnológico jamás afrontado por la industria en nuestro país”.
Por otra parte, enumeró los retos actuales, entre ellos: La urgencia por encontrar soluciones de acuicultura marina para alimentar a un porcentaje significativo de la población mundial, atender los ambiciosos objetivos de descarbonización, desarrollar soluciones estructurales en la náutica marina que permiten que las embarcaciones literalmente vuelen, garantizar la soberanía e independencia tecnológica, la digitalización del sector con el uso de gemelos digitales y el desembarco de la inteligencia artificial que, en palabras del director de la ETSI Navales “pone patas arriba el status quo actual”, la posibilidad de transportar la energía nuclear a otras zonas de consumo y el uso creciente de drones y robots submarinos y el desarrollo de buques autónomos.
Pero por encima de todos los demás, Antonio Crucelaegui apuntó un reto: “no perder la posibilidad de aprovechar estas inmensas oportunidades por falta de ingenieros”. Y a este respecto ha lanzado un aviso a navegantes sobre la necesidad de adecuar las enseñanzas académicas: «vamos a tener que enseñar a nuestros alumnos a formular preguntas a una máquina». “Estamos en la élite de la innovación mundial en materia de sostenibilidad, construyendo los buques más avanzados y nuestra escuela tiene la ambición de formar aparte de la élite mundial en el ámbito tecnológico”.
Áreas Temáticas
El programa del Congreso estuvo dividido en cuatro áreas temáticas principales. Cada una de ellas estuvieron abiertas por sus mesas y ponencias inaugurales correspondientes en las que intervinieron algunos de los nombres más representativos de la industria naval y que a continuación os resumimos:
Mercante, Pasaje y Buques especiales
Benito Núñez Quintanilla, secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo
Pesca
Javier Garat, secretario general de Cepesca
Energías renovables marinas
Jesús Ferrero, subdirector general de energías renovables, de la Dirección General de Política Energética y Minas – MITECO – Gobierno de España
Defensa
Almirante Nicolás Lapique, Almirante director de ingeniería y construcción
Trabajos premiados
1er premio
“Research on decarbonization and frictional resistance reduction with microbubble drag reduction technology”, por Guangwu Liu; Yanan Zhou; Zhiyong Pei; y M. Toman
Diego Fernández Casado; Guangwu Liu; Yanan Zhou; y R. Domínguez García-Baquero, presidente de Navantia
2º premio
“Analysis of attention mechanisms for the prediction of ship fuel oil consumption”, de Christian Velasco-Gallego; Iraklis Lazakis; y Vendanjali Polaki.
Álvaro Martínez Palacio, director de offshore de Iberdrola; Christian Velasco-Gallego; y Diego Fernández Casado
3er premio
“Simulación predictiva de los requerimientos de OPS en puertos”, por R. Atienza
Diego Fernández Casado y Raúl Atienza
Accesit
– “Proyecto Hidram – Descarbonización del transporte marítimo a través de soluciones de almacenamiento de hidrógeno mediante la generación de amoniaco verde como combustible multipropósito”, por J. A. Durango Ramón; M. B. Cardama; A. Carneros; C. Contreras; E. Martín; A. Martínez; L. Mingot; y J.F. Plaza.
– SPRAI: La innovación en inteligencia artificial para la predicción del comportamiento en la mar”, por P. Romero Tello; B. Serván Camas; A. J. Lorente López.
– “Backing shipbuilding from the Metaverse”, por M. Toman, R. Pérez Fernández
De dcha. a izda.: Mirko Toman; Pablo Romero Tello, Diego Fernández Casado; y José a. Durango Ramón
Premios AINE
Por su larga trayectoria de construcción de buques e innovación tecnológica, con el esfuerzo y profesionalidad de muchos compañeros ingenieros navales, el premio a la “Mejor Empresa o Institución relacionada con la profesión” fue para Astilleros Gondán.
De izda. a dcha.: Pilar Tejo Mora-Granados; Javier Martín-Arroyo, director técnico de Astilleros Gondán en nombre de Álvaro Platero, que lamentablemente no nos pudo acompañar; Diego Fernández Casado.
El siguiente premio fue para una institución que tiene como misión, poner en valor la cultura de la mar y la tradición marítima de España. Aglutinando las aspiraciones y anhelos de las cuatro marinas: Armada, Mercante, Pesca y Deportiva, y con una muy relevante actividad de promoción de la brillante historia marítima española. El premio a la “Mejor Empresa o Institución relacionada con actividades del sector marítimo” fue para la Real Academia de la Mar.
De izda. a dcha.: Rodrigo Pérez Fernández; Carlos Cremades Carceller, presidente de la Real Academia de la Mar; y Diego Fernández Casado
Premio Especial AINE 2023
Concedido al submarino S-81 Isaac Peral. Este artefacto sitúa a España entre los escasos países en el mundo con la capacidad de ingeniería y construcción naval necesaria para el diseño y la construcción altamente tecnológica. Ha empleado, desde su anteproyecto hasta su entrega, a cientos de ingenieros navales de tres generaciones, desde los que iniciaron el anteproyecto hasta su entrega.
De izda. a dcha.: Pilar Tejo Mora-Granados; Ricardo Domínguez García-Baquero, presidente de Navantia, en nombre de Navantia; Antonio Piñeiro, Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, en nombre de la Armada Española
Premio al mejor Trabajo Fin de Máster
«Diseño conceptual de un crucero de lujo de bajas emisiones», Juan José Vilarroya Gilbert, de la Universidad Politécnica de Cartagena
Pie de foto: De izda. a dcha.: Diego Fernández Casado; Juan José Vilarroya Gilbert; y Jaiver Arnau, director de Navalia
Premio a la construcción naval más destacada 2023
Este año, el premio conmemorativo la construcción naval más destacada construida en el año 2023 en España se ha otorgado tanto al astillero constructor del buque (Astilleros Armón) como al armador (Baleària), por el Cap de Barbaria, el primer ferry eléctrico de España de pasaje y carga con cero emisiones en aproximaciones y estancias a puerto. Tiene 82 m de eslora, 15,5 m de manga, capacidad para 390 pasajeros y 240 m de carga. Une Ibiza y Formentera en una hora. Está equipado con un sistema de almacenamiento de energía con baterías de litio de última generación que le otorgan una autonomía de 12 h en puerto.
Santiago Martín, director técnico de Astilleros Armón; Jorge Dahl Sobrino, presidente territorial en Galicia, Diego Fernández Casado; y, Juan Pablo Molina, director técnico corportativo de Baleària.
Mesas redondas: defensa, pesca, eólica, marina y mercante
Hacer competitiva nuestra bandera. Ese es el objetivo prioritario del Gobierno español definido por el Secretario General de Transporte Aéreo y Marítimo, Benito Núñez Quintanilla. “Queremos dotar de los recursos y posibilidades suficientes para que nuestros registros de buques y empresas navieras sean competitivos”, ha señalado. El marco para lograrlo, la nueva Estrategia Marítima de España (ESMAE). La Ponencia de presentación del Área de marina mercante y buques especiales del 63 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima ha permitido hacer un repaso sobre los desafíos más relevantes para el sector y que, sin lugar a duda, tienen que ver con el ambicioso objetivo de descarbonización del sector marítimo – que representa el 3% de las emisiones- en 2050 y el impacto del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) en el Sector Marítimo y Portuario español. “La UE tiene un objetivo claro: la descarbonización”, ha recordado Benito Núñez Quintanilla. “Y eso tiene un coste”, ha apuntado. “Hacen falta herramientas de coordinación para que las regulaciones y normativas de descarbonización tengan presentes las perspectivas completas del transporte marítimo”. “Al sector marítimo se le exige un esfuerzo extraordinario en aras de reducir el efecto invernadero, pero son necesarias medidas de apoyo y acompañamiento”, ha indicado.
Precisamente por eso, Núñez Quintanilla ha anunciado tres líneas de ayuda al sector marítimo en el proceso de descarbonización: una dirigida a la renovación de la flota (adaptación y construcción); otra destinada al uso de combustibles bajos o neutros en carbono, que hoy en día son más caros; y, por último, el establecimiento de corredores verdes marítimos para facilitar la estandarización de combustibles sostenibles y/o puramente eléctricos. Todos estos elementos, así como aquellos relacionados con la actualización y armonización legislativa, formarán parte de la Estrategia Marítima de España, que actuará “como elemento vertebrador de la regulación del sector marítimo”, ha concluido. Retos y oportunidades de la eólica marina
El área dedicada a la energía eólica marina ha abierto con la ponencia inaugural de Rafael Vara, Project Director Offshore de Iberdrola comenzó su intervención haciendo un rápido repaso de la actividad de la compañía en el sector de la eólica offshore. Un sector cuyo crecimiento está previsto que se multiplique por seis para 2030 y por veinte para 2050. Vara ha explicado que para alcanzar estos objetivos será necesario invertir un total de cien millones de euros “en todo: aerogeneradores, cimentaciones, buques, componentes eléctricos y puertos”. Rafael hizo hincapié en la actual falta de capacidad de construcción de aerogeneradores y la necesidad de desarrollo de instalaciones portuarias. “Tenemos que hacer frente al factor de escala de las turbinas eólicas, ¿seremos capaces de soportar esa tendencia al alza?”. ¿Dónde hay oportunidades?, se ha preguntado. La respuesta, clara: “En todos los aspectos claves de un parque eólico, pero sin puertos y sin barcos, todo esto no es posible”, ha destacado. Retos para los astilleros privados españoles
La mesa que ha analizado los retos de los astilleros privados, uno de los ejes estratégicos del sector naval, ha concluido que “estamos en un momento dulce, muy equilibrado, con buques de alto valor tecnológico y una gran proyección en el ámbito de la reparación naval, presenta gran proyección. En la mesa ha participado José Carlos Álvarez, Director General de Grupo – Consejero: ASTICAN, ASTANDER, ASTIBAL, que ha destacado la internacionalización de astilleros de reparaciones; Juan Manuel Paíno, director general en astilleros Armón; que ha señalado la problemática en la construcción de buques con combustibles alternativos; Javier Martín-Arroyo Technical Manager en GONDAN Shipbuilders – Astilleros Gondán, que ha hablado de la fabricación de buques de mantenimiento por la limitación de manga; y Ramón López Eady, que se ha mostrado satisfecho con el trabajo realizado por los astilleros españoles y ha destacado el beneficio que, en su opinión, supone que el astillero tenga armador? ”Nos ha permitido ser especialista en ciertos mercados”, ha concluido.
Componentes de la mesa redonda del área de mercante “Desafíos actuales para las empresas navieras”. De dcha. a izda.: Javier de Juana, Lloyd’s Register, moderador; José Poblet, Cotenaval; Juan José Ferrer, CEO Marflet; Alfredo Serrano, CLIA Spain; José María Torre Martínez, director flota de Ibaizabal; y Luis Miguel Labarra, IMI Europe
Componentes de la mesa redonda del área de pesca “La flota pesquera y la transición energética”. De izda. a dcha.: José Manuel Blanco, director de flota de Trimarine; Macarena Ubis Lupión, directora de flota en Nauterra; moderador, Javier Touza, presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo; Javier Garat secretario general de Cepesca; y Gabriel Gómez Celaya, director general de Marine Instruments.
Componentes de la mesa redonda del área de defensa “Los retos del sector naval para la defensa”. De izda. a dcha.: Almirante Ricardo Hernández de la Armada Española; Antonio Fonfria, profesor de economía aplicada en la UCM; moderador, Javier Romero Yacobi, director de estrategia de Navantia; Alberto Sols decano de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño Universidad Europea de Madrid; y Emilio Varela, director corporativo Oesia.
Mesa redonda del área de eólica “Retos y oportunidades para la energía eólica marina”. De izda. a dcha.: Lucio Rodrigues, head of supply chain & procurement, Principle Power; Germán Carlos Suárez Calvo, presidente del grupo Aliminia (Astican/Astander); Fernando Barreras, energy director, Suardiaz Energy; Julio Muñoz Flórez, Redeia; y como moderador, Javier Herrador, director Navantia Seanergies.
Conclusiones
Con la seguridad de constituir una palanca estratégica para el país, con capacidad para encabezar la generación de energías renovables e impulsar el desarrollo tecnológico- y el reto de hacer frente al compromiso de descarbonización y a la complicada situación geopolítica actual, la ingeniería naval y la industria marítima cerraron su 63º Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima , organizado por la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de Madrid.
Y no podía haberse celebrado en un lugar más adecuado, puesto que es en el conjunto de las escuelas de ingeniería naval donde residen las esperanzas y expectativas de futuro del conjunto del sector: es necesario talento joven; en concreto, el doble cada año durante al menos los próximos cinco, como ha recordado el Presidente de AINE, Diego Fernández Casado, y la Decana del COIN, Pilar Tejo Mora- Granados.
Con todo, los desafíos representan para la ingeniería naval una incuestionable fuente de oportunidades que se han ido presentando y analizando en cada una de las mesas y ponencias. Quizá la más evidente, como ha afirmado Julio Muñoz, Jefe del Departamento de Servicios de Conexión de Redeia: “La generación eólica marina es una oportunidad única para España porque va a aprovechar los avances realizados en la generación terrestre en todos los sectores. Idea en la que ha redundado Germán Carlos Suárez Calvo, presidente del grupo Aliminia (Astican/Astander): “La gran oportunidad es resolver los retos que van a surgir al convertirnos en pioneros en la instalación de las plataformas eólicas flotantes en el mar” y ha animado al sector a lograr “que en España seamos los primeros en poner en marcha un parque eólico marino flotante”.
Pero también en la mesa dedicada a la marina mercante celebrada hoy, se ha puesto de manifiesto que “es un momento de oportunidad”, como ha explicado José María Torre Martínez, director de flota de Ibaizabal, quien ha recordado que “las navieras somos responsables solo del 3% de las emisiones; somos el transporte más eficiente y ahora podemos demostrar que podemos hacer una transición energética adecuada”. No ha faltado, pese a todo, una llamada de atención ante la incertidumbre sobre la normativa medioambiental como ha resumido Juan José Ferrer, CEO de Marflet: “lo que llaman derecho de emisión es, en su opinión, un impuesto injusto porque se aplica sobre el transporte que menos contamina”. La geopolítica determina el futuro de la marina mercante y la pesca, Sin embargo, la transición energética y la descarbonización ha pasado casi a un segundo plano, una vez que la geopolítica y las consecuencias de los diferentes escenarios de guerra se han puesto sobre la mesa. Para José Poblet, de COTENAVAL, “La navegación no volverá a la normalidad en el Mar Rojo en al menos dos años y en Ucrania dependerá en gran medida de las elecciones estadounidenses”, ha señalado. Además, ha hecho referencia a la sequía que afecta al Canal de Panamá y que afecta al funcionamiento de este paso estratégico”. En los mismos términos se ha manifestado Alfredo Serrano, director de CLIA Spain, que ha explicado que el sector de los cruceros se ha visto especialmente afectado por influencia de la geopolítica en la percepción de seguridad. La invasión de Ucrania ha cerrado la puerta a los cruceros en el mar báltico, mientras que la guerra en Oriente Próximo ha dificultado los nuevos itinerarios por el Mar Rojo y la zona de Emiratos Árabes, ha explicado. Como consecuencia, sin embargo, ha reconocido que el “mediterráneo occidental y la zona de Canarias registró un gran crecimiento el pasado año”.
La otra cara de la moneda la representa el aumento de precio en los combustibles, aspecto en el que ha incidido Javier Touza, Presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo. “Los actuales conflictos geopolíticos ponen en riesgo la flota pesquera por la vulnerabilidad y la alta dependencia de combustibles fósiles, y de ahí la urgencia de la transición energética hasta alcanzar la neutralidad en 2050”, ha afirmado. Los costes energéticos antes de la invasión de Ucrania representaban un 13% de los costes totales de explotación. Un año después, alcanzaron el 35%. Un incremento que incide de manera directa en la flota pesquera europea que, en palabras de Touza, “ha pasado de obtener 200 millones de beneficio antes de la invasión de Ucrana, a registrar en el año 2022 más de 400 millones de pérdidas”. “10 céntimos de subida en el gasóleo, representa una pérdida de beneficio de 185 millones de euros”, ha asegurado.
En estrecha relación con este asunto, la última jornada ha acogido una mesa redonda sobre Defensa en la que se ha cuestionado la preparación de Europa en este ámbito. Para el Almirante Ricardo Hernández, de la Armada Española, el objetivo está claro: “tenemos que ser autosuficientes en la Defensa. Y para lograrlo, asentar dos pilares fundamentales: la tecnología y la captación y retención de talento”
De izda. a dcha.: Rodrigo Pérez Fernández; Antonio Crucelaegui Corvinos; Pilar Tejo Mora-Granados; Gala Concepción Gala; y Diego Fernández Casado